Curso

La soberanía política, la independencia económica y la justicia social en los medios y tecnologías de la comunicación. La política argentina se encuentra atravesada por diferentes factores de poder, en los últimos años el centro de ese dispositivo a la hora de la toma de decisiones se encuentra conducido por los grupos comunicacionales. Desentrañar las condiciones regulatorias que favorecieron ese proceso, y desmontar la estructura narrativa instalada por el poder simbólico es la tarea militante que se asume desde este eje. Pensar las condiciones reales del Derecho a la Comunicación en el contexto actual, donde además los acelerados cambios tecnológicos dan cuenta de nuevos desafíos. Para ello hay que pensar e implementar Políticas públicas nacionales y populares de comunicación para sustentar un proyecto democrático y soberano.

COMUNICACIONES. EL ROL DEL ESTADO, CONCENTRACIÓN MEDIÁTICA E INSATISFACCIÓN DEMOCRÁTICA. NUEVO ECOSISTEMA MEDIÁTICO DIGITAL

Carga horaria: 12hs cátedra

Cantidad de clases: 6 clases

Modalidad: virtual

CONTENIDOS DEL CURSO:

  • Módulo 1: Medios y poder.

El Derecho a la comunicación es justicia social. Las nuevas plataformas (digitales) tecnológicas y la desinformación. Los desafíos de los Estados en clave regulatoria y de acción. Cómo el Grupo Clarín llega a comandar al Estado paralelo. Las prácticas de ocultamiento de las construcciones mediáticas. La persecución a los líderes populares.

  • Módulo 2: La Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, sus alcances y desafíos futuros.

Desconcentración económica, pluralismo y participación popular. El desastre neoliberal y las modificaciones introducidas por el gobierno de Macri. Actualización de la regulación. La internacionalización de plataformas y los desafíos regulatorios que plantean. El problema del financiamiento, la distribución más justa de la pauta oficial del Estado Nacional.

  • Módulo 3: Infraestructura técnica y soberanía.

Hacia un desarrollo soberano de la infraestructura comunicacional argentina. La ley de medios y su impulso a RTA. Una programación definida a partir del concepto de servicio público. Diferenciación y disputa con el sistema político comercial de medios. Garantía de pluralidad y diversidad. Internet como servicio público. ARSAT y el desarrollo satelital.

  • Módulo 4: Los datos personales y la seguridad.

Los derechos de las personas en las plataformas. Los datos personales como mercancía. Algoritmos, redes sociales, inteligencia artificial y Big data como nueva zona de tensión para la democracia. El traslado de los derechos definidos en la era analógica o la construcción de nuevos derechos generados en el ámbito digital.

  • Módulo 5: Redes sociales, militancia y activismo digital.

El uso de las redes sociales frente a un nuevo proceso electoral. La elaboración de memes y la síntesis del mensaje político. Cómo funciona el pautado en redes. Herramientas de medición, monitoreo y seguimiento de redes sociales. La generación de comunidades y la distribución de los mensajes.

  • Módulo 6: La estructura de medios y la insatisfacción democrática.

Los desafíos de los Estados en clave regulatoria. Las nuevas derechas y los discursos del odio en la construcción del escenario político. La degradación de la democracia como valor constitutivo del pacto político post dictadura. Del Partido Militar al Partido Judicial, el rol de los medios en la conformación del Estado paralelo, cooptado por intereses discrecionales y prácticas mafiosas. Pensar la comunicación política desde la perspectiva militante. Estrategias para romper la dinámica impuesta por los grandes conglomerados. Bajar al territorio, hablar y explicar. Nuevas políticas públicas nacionales y populares de comunicación para sustentar un proyecto democrático y soberano.

Otros cursos