El propósito de este curso es abordar los conceptos básicos en torno a la organización del sector energético en la Argentina y puntualizar los desafíos económicos, regulatorios y de infraestructura que se presentan en la actualidad. En este sentido, se reflexionará sobre el desempeño reciente del sector energético local y su impacto en el desarrollo de la economía nacional, destacando los cambios implementados en la organización y regulación de la industria eléctrica y los hidrocarburos.
Adicionalmente, se realizará un repaso sobre las tendencias globales respecto a la transición energética y las alternativas abiertas tanto regionales como nacionales, lo cual permitirá debatir sobre escenarios deseables en el mediano y largo plazo.
Finalmente, en base a los distintos elementos analizados se abordará la discusión sobre los lineamientos estratégicos básicos que permitirán potenciar el crecimiento del sector energético nacional en el marco de un proyecto económico de desarrollo industrial con inclusión social.
EL PAPEL DEL SECTOR ENERGÉTICO EN LA ARGENTINA. HISTORIA Y PERSPECTIVA.
Carga horaria: 12hs cátedra
Cantidad de clases: 6 clases
Modalidad: virtual
CONTENIDOS DEL CURSO:
- Módulo 1: Historia del sector energético en la Argentina. Las transformaciones recientes.
Energía, desarrollo económico y calidad de vida. Comprender la energía. Las leyes de la energía. Sistemas energéticos. Fuentes de energía: primarias y secundarias. Combustibles fósiles, energía nuclear y fuentes renovables. Flujos energéticos: combustibles y electricidad. Usos de la energía: Hogares, Industrias, Generación Eléctrica. La era del petróleo. Descubrimiento del petróleo en Argentina. Mosconi y la ideología del nacionalismo petrolero. Perón y la planificación energética. Art. 40 de la constitución de 1949. Perón y la energía como derecho social.. Creación de Gas del Estado, Agua y Energía, YCF y CNEA. Frondizi y los contratos petroleros. Transformación del sector energético en los 90 y el Consenso de Washington: Desregulación del sector hidrocarburífero y privatización de YPF. Reestructuración de los sectores de gas y electricidad. Recuperación de YPF. El trilema energético: Seguridad, asequibilidad, impacto ambiental. Geopolítica de la energía. Transiciones energéticas. - Módulo 2: El sector hidrocarburífero, un abordaje a su organización y características básicas.
Estructura del sector de petróleo y gas natural en la Argentina: upstream (exploración y producción) y dowstream (refinación y comercialización). Transporte y distribución del gas natural. La morfología de cada uno de los mercados y los principales agentes económicos que operan en cada uno de ellos. Importancia de Vaca Muerta: de país con petróleo a país petrolero.
Upstream: Las cuencas productivas en Argentina, recursos y reservas. Hidrocarburos convencionales y no convencionales, los costos de producción y los precios de mercado. Evolución de la producción desde los noventa hasta la actualidad. La renta hidrocarburífera, el “plan gas” y su impacto en la producción. Downstream: El carácter oligopólico de este mercado, los principales actores y su participación en cada segmento. Los costos y los precios. Balanza comercial. Evolución de tarifas de gas natural y subsidios. - Módulo 3: El mercado eléctrico en la Argentina. Organización y dinámica económica.
Estructura y Funcionamiento del Mercado Eléctrico Mayorista
Estructura del sector eléctrico en el marco de la Ley 24.065. Esquema institucional del Mercado Eléctrico Mayorista y los principales agentes del Mercado. Matriz de energética eléctrica. Evolución de la generación, demanda, potencia instalada y transporte de energía eléctrica. El rol de la interconexión internacional: importación y exportación de energía eléctrica. Mecanismos del despacho óptimo en el Mercado Eléctrico Mayorista.
Análisis de los Costos y Subsidios del Mercado Eléctrico Mayorista
Formación del precio mayorista de energía eléctrica: composición de los costos de generación y esquemas de remuneración. Evolución del consumo de combustibles para el MEM, pre y Post Gasoducto presidente Néstor Kirchner. Composición de la factura de energía eléctrica: Precio Mayoristas, Transporte, VAD, e Impuestos y tasas. Determinación de los subsidios en la energía eléctrica. Evolución histórica de la factura de energía eléctrica para residenciales. Impacto sobre el SMVM y el salario medio.
Política tarifaria y modelo de desarrollo: evolución de la actividad económica, los subsidios y tarifas (Kirchnerismo, Cambiemos y Frente de Todos). Desafíos actuales: el desarrollo de infraestructura como herramienta efectiva para la reducción de subsidios vía disminución de costos (impacto del GPNK). - Módulo 4: La regulación sectorial. Los marcos normativos del sector eléctrico y los hidrocarburos.
Antecedentes. El marco constitucional. La Constitución de 1949. La energía y los servicios públicos como bienes sociales. La reforma de 1994. La protección de los derechos de las personas usuarias y consumidoras. El rol de los tratados internacionales de derechos humanos.
Hidrocarburos: breve antecedente sobre el dominio de los Hidrocarburos en Argentina y reseña histórica de la actividad hidrocarburifera. Derecho comparado. Provincias Hidrocarburiferas, su roll en la legislación. La desregulación petrolera: Dto. 1055/89; 1212/89 y 1589/89. Ley 17.319 y Ley corta 26.197. La OFEPHI como herramienta de articulación entre el Estado Nacional y las Provincias. La reforma constitucional de 1994. Reseña de la Política energética dentro del marco normativo vigente desde el año 2003 a 2015. Creación de ENARSA, objetivos y estado de situación actual.
Sector Eléctrico: Construcción del Sistema Eléctrico Argentino. La Transformación del Sector Eléctrico. Privatización. Marco Regulatorio Eléctrico. Ley 15.336 y 24.065. Servicio Público y actividad de Interés General. Partes y Actores del Mercado Eléctrico. Agentes del MEM. ENRE. CAMMESA. - Módulo 5: La transición energética. Desafíos y particularidades del caso argentino.
Contexto mundial: Definición transición energética y sus dimensiones (técnica, económica, social). Cambio Climático y Energía. Protocolo de Kyoto, CMNUCC, Acuerdo de París, COP, compromisos y el papel de la ONU. Contribuciones del sector energético en término de las emisiones. Matriz energética mundial (evolución reciente – a nivel global y trayectoria principales países/regiones). Políticas de descarbonización.
Argentina: Balance energético Argentina. Consumo energético (por tipo provisión y sector). Producción y consumo de energía eléctrica, gas natural y petróleo. Compromisos de Argentina en materia ambiental y de transición energética. Ejes de la transición energética: el rol del gas natural, eficiencia energética, energías renovables, combustibles alternativos, captura de carbono, hidrógeno, el rol de la energía nuclear. Políticas en Argentina para el impulso de la transición energética. El rol del Estado Nacional, las Provincias y los Municipios.
Conclusiones: Desafíos globales comunes y particularidades del caso argentino - Módulo 6: Perspectivas de desarrollo del sector energético en la Argentina.
El rol histórico de YPF en el desarrollo del sector energético: sus distintas etapas.
La expansión de la infraestructura en la actualidad: la ampliación de la capacidad de transporte para la creciente producción de petróleo. El papel de YPF.
El desarrollo de nuevos mercados gasíferos con foco en la mejora de la balanza comercial: Desarrollo de programas (contratos) de abastecimiento de gas de largo plazo para industrias exportadoras que utilicen el gas como insumo; apostar a la asociación estratégica de YPF para el desarrollo de las capacidades tecnológicas e industriales necesarias para la exportación de GNL al mercado mundial; expansión de la industria petroquímica aprovechando las oportunidades derivadas de la disponibilidad de gas.