Resulta indubitable que el peronismo es a la historia nacional, el movimiento generador de más modificaciones estructurales no sólo a nivel legislativo, sino fundamentalmente a nivel social generando una conciencia de clase única, individual y colectiva, que ha resultado formadora del ser nacional. En ese contexto, interesa a este estudio el análisis de Eva y Cristina como las mayores referentas políticas que el peronismo ha aportado, en su posición de mujeres por un lado y en su rol de dirigentas y cómo desde su construcción dirigencial, doctrinaria y operativa, han definido al ser justicialista a lo largo del tiempo. Asimismo, su condición femenina y el devenir de los tiempos sin lugar a dudas ha moldeado la construcción de ese ser justicialista teniendo en cuenta las circunstancias únicas que en ese contexto ambas atravesaron y atraviesan y cómo su forma de abordarlas, no sólo define al peronismo y a sus militantes sino que sintetiza la historia nacional moderna entendida en clave de género desde su primigenia concepción.
HISTORIA DE LAS MUJERES EN EL PERONISMO
Carga horaria: 12hs cátedra
Cantidad de clases: 6 clases
Modalidad: virtual
CONTENIDOS DEL CURSO:
- Módulo 1. Eva como dirigenta política:
Qué narraciones fueron las que primaron en el relato de Eva y qué perspectiva proponemos en este siglo XXI. Construcción de poder y su pensamiento político a partir del texto “La razón de mi vida. La constitución del 49. El Socialismo y las Sufragistas. Derechos que crea esta Ley 13.010 – fundamentos- Discusiones en el debate parlamentario de la ley. El rol de Eva en la sanción de la ley. El Partido Peronista Femenino, su creación y características singulares.
- Módulo 2. Eva y la fundación del feminismo popular:
Elecciones del año 1951.El protagonismo de Evita y la conformación del Partido Peronista Femenino. La participación política e institucional de las mujeres en el primer peronismo. La representación política de las Mujeres en el Congreso de la Nación. La candidatura de Eva a la presidencia de la Nación. La enfermedad y posterior muerte de Eva. El Golpe, la violencia y el revanchismo oligárquico.
- Módulo 3. Participación política en el tiempo hasta llegar a las leyes de cupo:
El rol de las mujeres en la resistencia peronista; enfoque de género del discurso político del peronismo. Avances y retrocesos en la conquista de derechos: la concepción peronista del rol de la mujer en la política vs el retorno a la visión tradicionalista impuesta por la Dictadura Militar de 1976. La creación de los organismos de Derechos Humanos. La vuelta del exilio y la recuperación de la libertad de las presas políticas.
- Módulo 4. Feminismos populares y territorio:
El protagonismo de los Encuentros Nacionales de Mujeres como ámbito de construcción de agenda feminista en el retorno democrático. La Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal seguro y Gratuito. La construcción de la nueva resistencia territorial encabezada por mujeres en el contexto neoliberal. La participación de las Mujeres en los sindicatos. Los gobiernos de Néstor y Cristina: la convocatoria a la juventud y a los sectores populares a la construcción de un nuevo peronismo El movimiento Ni una Menos: la juventud organizada como motor de los cambios estructurales de la sociedad machista y patriarcal. La Ola Verde y su protagonismo indiscutible en el proceso de conquista de derechos para las mujeres.
- Módulo 5. Violencia política por motivos de género en los distintos momentos de la historia:
La violencia de género de orden político como herramienta de dominación social. La utilización del ideario y estereotipo patriarcal en post de la creación de opinión pública a los fines de neutralizar los avances del movimiento de mujeres: de Eva a Cristina, la Violencia Patriarcal y Antiperonista. El rol de los medios de comunicación en la creación del discurso del odio. El Poder Judicial como aliado del Poder Real. Las mujeres se organizan en defensa de CFK “Si le pegan a Cristina nos pegan a Todas”. La proscripción de Cristina. Los desafíos del feminismo nacional y popular del siglo XXI. La Reforma Judicial y Constitucional hacia un nuevo paradigma institucional. El discurso patriarcal como dispositivo de legitimación de la desigualdad estructural e invisibilizada de la violencia.
- Módulo 6. Argentina – su movimiento de mujeres, sus leyes y políticas de género – en la región y en el mundo. Avances normativos en nuestro país a lo largo del tiempo:
Avances y conquista de derechos en los Gobiernos de Néstor y Cristina: la gestión para la igualdad como política pública. Avance normativo en post de la igualdad real.
El movimiento LGBTT+ en Argentina y su lucha por la conquista de derechos. El rol del peronismo en este avance: las Leyes de Matrimonio Igualitario e Identidad de Género. Avance normativo en post de la igualdad real: Ley 26.485 de Protección Integral a las Mujeres, La Ley 26.791 de Incorporación del Femicidio en el Código Penal, Ley 26.364 de Prevención y Sanción de la Trata de Personas y la Ley 27.610 de Interrupción Voluntaria del Embarazo y todas las políticas públicas creadas que robustecieron la legislación AUH, Jubilación de Amas de Casa entre otras.