Conversatorio: Mitos sobre las causas de la Inflación en Argentina

La Escuela Justicialista Néstor Kirchner (EJNK) realizó días atrás el conversatorio “Mitos sobre las causas de la inflación en la Argentina” en el auditorio de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET).

Los expositores fueron el ex ministro de Economía, Amado Boudou; la ex ministra de Economía y presidenta del Banco Nación, Silvina Batakis; la economista e integrante el directorio del Banco Ciudad, Delfina Rossi, y el economista y docente de la UNDAV-UBA, Sergio Chouza. Con la moderación del periodista y licenciado en Economía, Ezequiel Orlando, los panelistas dialogaron acerca de las nociones del sentido común que circulan en el país sobre las causas de la inflación y sugirieron propuestas para atenderlas.

Al abrir el encuentro, Orlando hizo un punteo de los mitos más comunes sobre las causas de la inflación, para dar después la palabra a los especialistas. «Dicen que el gasto público genera inflación, que el déficit fiscal genera inflación, que los impuestos, los aumentos salariales, la emisión monetaria genera inflación, y estos son algunos de los mitos que vamos a desterrar hoy». Y agregó: «La inflación tiene perdedores, eso lo sabemos todos, pero es muy importante resaltar que también tiene ganadores, y eso es algo de lo que no se habla».

Sergio Chouza señaló en una parte de su exposición que: “Hay algo de cinismo en el discurso de los referentes económicos neoliberales sobre la inflación y sus causas. Cuando en la Argentina se empezó a vivir la peor crisis sanitaria de la historia con la pandemia, el Estado argentino no tuvo otra posibilidad que emitir para poder sostener la actividad de amplio sectores de la población. En ese momento, hasta la derecha pedía en televisión que el Estado garantice el salario del sector privado”.

Por su parte, Boudou señaló: “La inflación es un fenómeno político de puja distributiva. No hay soluciones mágicas o sencillas para resolver la inflación. Sobre todo en momentos donde el aumento de las tasas de interés y de las tarifas que impone el Fondo son sus correas de transmisión. De todas formas, Unión por la Patria asegura una propuesta de resolución de la inflación que no suponga destruir aún más los salarios. Fíjense en la oposición. Ellos proponen una reforma laboral para congelar salarios y ajuste del gasto público. Estos mitos ya fracasaron en Argentina”, sentenció.

Batakis, al tomar la palabra, aseguró: «Somos el espacio político que defiende la transformación y la estabilidad. El Estado pierde con la inflación, por lo tanto lo que más queremos es tener las cuentas ordenadas y así poder ir bajando paulatinamente ese índice».

En tanto, Delfina Rossi, comentó: “A las nuevas generaciones hay que explicarles lo que fue el corralito y que en 2001 los bancos no se quedaron con los dólares de la gente porque esos dólares nunca estuvieron ahí. Eso era una ilusión financiera. Es difícil la tarea militante de explicar de dónde viene la inflación y por qué esas alternativas que presentan algunos son irreales y van en contra de las grandes mayorías», agregó.

Para finalizar, explicó que “la inflación es el síntoma de un sistema bimonetario que premia la fuga y la especulación” y que “la cura es la recuperación de la soberanía, la producción y el trabajo”.

Estuvieron presentes en el encuentro el presidente del consejo académico de la UMET e integrante de la mesa ejecutiva de la Escuela, Nicolás Trotta; la asesora legislativa de la HCDN, Claudia Bernazza; el secretario general de ANSES, Santiago Fraschina, y docentes, alumnos y alumnas de la Escuela Justicialista Néstor Kirchner.